Hoy, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, queremos denunciar una serie de hechos preocupantes que ponen en riesgo los derechos, la dignidad y la acogida de quienes llegan a nuestro territorio buscando refugio.


« Es evidente la  falta de financiación  estatal y la ausencia de voluntad política por parte del Gobierno Vasco para ampliar un sistema vasco de acogida digno »

 

Cierre de 140 plazas y 6 despidos

El próximo 30 de junio está previsto el cierre de 140 plazas del Sistema de Acogida a personas solicitantes de protección internacional en Euskadi y el despido de seis trabajadoras. Serán cuatro los albergues que se cierren, dos en Bilbao, uno en Gipuzkoa y otro en Araba, en un contexto de falta de financiación estatal y ausencia de voluntad política por parte del Gobierno Vasco para ampliar un sistema vasco de acogida digno con recursos propios.

Las personas trabajadoras de CEAR sufrimos condiciones laborales cada vez más duras: sobrecarga de trabajo, altas ratios, falta de recursos, no cobertura de bajas y riesgos psicosociales, que impiden acompañar como merecen a las personas en situación de vulnerabilidad. Queremos mostrar además nuestro malestar con el poco cuidado en la comunicación de los despidos, algo que no debería ocurrir en una organización que se dice social.

 

Gipuzkoa, la más alarmante

La situación en la oficina de Gipuzkoa es especialmente alarmante. A diario, decenas de personas migradas se ven obligadas a permanecer en las inmediaciones de la oficina, sin alternativa habitacional ni acceso a recursos básicos. Las instalaciones se han convertido en un lugar improvisado donde poder cargar el móvil o asearse, mientras se acumulan tensiones con el vecindario y la presencia policial es constante. Esta realidad pone en evidencia la decisión de cerrar el único albergue del sistema de acogida estatal en esa provincia, la ausencia de una red de acogida suficiente y coordinada, y la necesidad urgente de garantizar servicios básicos a quienes buscan protección. El impacto emocional y laboral sobre el equipo es profundo, y la situación es cada vez más insostenible.

 

Trabas al asilo

Denunciamos también la reciente reforma de la Ley de Extranjería, que trata de desincentivar que las personas soliciten asilo, y las trabas que el Gobierno Vasco pretende introducir al acceso a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), exigiendo contratos de alquiler inalcanzables para muchas personas en situaciones vulnerables, cuando muchas viven en la calle, en situaciones de sobreocupación o en lonjas adaptadas como vivienda sin posibilidad de empadronarse.

Celebramos la recomendación que Eudel ha hecho a los municipios vascos para que implementen el empadronamiento social en todos los municipios, como primer paso para el acceso a derechos. Animamos a los municipios y a la ciudadanía vasca a acoger, apoyar y garantizar a las personas migrantes y refugiadas su acceso al empadronamiento. Exigimos a CEAR que facilite el acceso al padrón de todas las personas que se encuentran alojadas en plazas del sistema de acogida en coordinación con los municipios donde están ubicados los albergues.

 

 

Solidaridad

Nos sumamos al llamamiento internacional para denunciar el genocidio contra el pueblo palestino, exigiendo el fin del asedio, el bloqueo humanitario y el encierro en Gaza que impide salir por vías seguras y solicitar protección internacional.

Hacemos un llamamiento a la sociedad vasca a que se solidarice activamente con las personas migrantes y refugiadas, que viven aquí, entre nosotras, en condiciones muchas veces invisibles, con miedo, desprotección y desarraigo. Es momento de decir alto y claro que Euskadi debe ser tierra de acogida real, en políticas, recursos y humanidad. 

 

Nuestras demandas

Exigimos:

  • La reversión del cierre de plazas y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

  • Una financiación pública estable y suficiente, tanto estatal como autonómica.

  • La mejora urgente de las condiciones laborales del personal del sistema de acogida.

  • El acceso a la RGI sin barreras imposibles.

  • El empadronamiento social sin restricciones, y el empadronamiento de todas las personas que se encuentran alojadas en plazas del Sistema de Acogida.

  • El cese inmediato del genocidio en Palestina y el respeto al derecho de asilo.

 
Porque ningún ser humano es ilegal, y todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad, en paz, con apoyo y con condiciones laborales que no perjudiquen su salud.

 

Representación Sindical de la plantilla de CEAR Euskadi (Comité de Empresa de CEAR en Bizkaia y las delegadas sindicales (RLPT) de Gipuzkoa y Araba).

 

Movilización contra los recortes y despidos en la atención a víctimas de violencia machista en Araba

El personal del CARME ha recibido el apoyo de numerosas entidades que exigen al diputado Gorka Urtaran asumir su error Leer más

Recurso y movilizaciones en contra de los recortes a la atención a víctimas de violencia machista

Hemos recurrido el pliego que recorta la atención a las víctimas de violencia machista. Os animamos a apoyar esta reivindicación Leer más

Hemos logrado que en CEAR (Bizkaia) se aplique el convenio de Intervención Social

La plantilla de CEAR Bizkaia hemos logrado que se nos aplique el convenio de Intervención Social de Bizkaia mejorando las Leer más

Los recortes en CEAR afectan a la plantilla y a las personas refugiadas

Hoy, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, queremos denunciar una serie de hechos preocupantes que ponen en Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14