El personal del Centro de Acogida Residencial de Media Estancia va a iniciar las movilizaciones para echar atrás este inaceptable recorte sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia machista y contra los despidos.
« La redacción del pliego hace inviable una buena atención a las necesidades de las mujeres y menores atendidas »
El pasado sábado se publicaron las condiciones en las que el Instituto Foral de Binestar Social (IFBS) ha decidido contratar el único centro de acogida de media estancia para víctimas de violencia machista y personas a su cargo del que dispone en su red de servicios sociales. Recoge un drástico recorte presupuestario del 30% sobre lo aprobado en Juntas Generales en 2025 para la gestión del servicio lo que supone la eliminación de 7 de los 18 puestos de trabajo.
Se trata de la renovación del contrato que el IFBS puso en marcha el año 2020 para la subcontratación del Centro de Acogida Residencial de Media Estancia (CARME), que ha prestado desde entonces la Fundación Xilema.
Las condiciones en las que sale el pliego de contratación no permiten de ninguna manera abordar las necesidades de las mujeres y menores con las que trabaja el equipo, que son derivadas al centro por su especial situación de vulnerabilidad y riesgo, con necesidad intensa de acompañamiento debido a la situación vital que atraviesan.
Recuperar sus vidas
Desde el centro, se trabaja de manera integral para favorecer un itinerario de inserción que permita recuperar sus vidas y las de sus criaturas de manera autónoma y libre de violencia. Se incide en varias áreas como pueden ser la jurídica, la económica, psicosocial, salud, trámites administrativos, formativos, laborales, de ocio y recuperación de la red social perdida.
Todo esto se realiza con especial atención a la infancia, ofreciendo un espacio seguro en el que poder recuperarse. Estos solo son algunos ejemplos del trabajo que se realiza desde un acompañamiento cercano y profesional.
Atención inviable
El personal del CARME denuncia que estas nuevas condiciones hacen inviable la atención integral y de alta intensidad que requieren las mujeres y menores en situación de vulnerabilidad extrema.
En la actualidad, la plantilla del CARME está formada por un equipo de profesionales altamente cualificado, con formación en violencia, igualdad, trauma y reparación del daño en la infancia, salud mental, exclusión social, etc con amplia experiencia en intervención social. Está formado por 16 profesionales en atención directa, una cocinera y una coordinadora de servicio. A esto hay que añadir las compañeras que realizan coberturas de vacaciones, permisos, excedencias, etc.
Desde su apertura en 2020, el CARME ha ampliado su capacidad debido a la alta demanda. Sin embargo, en 2023, la ampliación se realizó en una ubicación que no cumplía con la normativa mínima, careciendo de infraestructura básica. A pesar de las reuniones con el IFBS, donde se reconoció la deficiencia, la solución temporal en 2024 fue reducir el número de unidades familiares atendidas.
« Habría una sola profesional a cargo de más de 17 mujeres y menores »
Recorte brutal
La situación actual es que el nuevo pliego de contratación contempla una única ubicación para 6 unidades familiares (17 personas sin contar menores de 3 años), sin recuperar la plaza eliminada en 2024 y con una reducción de personal a casi la mitad. Esto se traduce en turnos con una sola profesional a cargo de más de 17 mujeres y menores y un horario de cocina insuficiente para garantizar el servicio de comidas.
La plantilla del CARME tiene una conciencia clara en la defensa de los derechos sociales desde una perspectiva feminista. Por ello, no entiende el trabajo en servicios sociales sin defender por encima de todo los derechos de las mujeres y menores con las que trabaja y, por ello, ha tomado la decisión de iniciar un proceso movilizador para echar atrás este inaceptable recorte sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia machista y contra los despidos que el IFBS pretende que se realicen.
¡Basta ya de maltrato institucional!
Movilización contra los recortes y despidos en la atención a víctimas de violencia machista en Araba
Recurso y movilizaciones en contra de los recortes a la atención a víctimas de violencia machista
Hemos logrado que en CEAR (Bizkaia) se aplique el convenio de Intervención Social
Los recortes en CEAR afectan a la plantilla y a las personas refugiadas
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14