El Departamento de Salud no asume errores de calado y la metodología impuesta por el coordinador de la Mesa es opaca, parcial, antidemocrática y además hurta el sano debate entre diferentes. ESK publica su informe 'La Osakidetza que necesitamos' con 81 medidas para su refundación.
« ESK ha sido excluido al no compartir un diagnóstico en el que el Departamento de Salud no asume errores de calado »
‘Pacto publicitario’
El sindicato ESK ha sido excluido del Pacto Sanitario Vasco al no compartir un diagnóstico en el que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco no asume errores de calado y en donde la metodología impuesta por su coordinador es opaca, parcial, antidemocrática y además hurta el sano debate entre diferentes. El objetivo de este ‘Pacto publicitario’ es acallar la movilización popular y blanquear la imagen del PNV, responsable de la lamentable situación que tenemos en Osakidetza. Creemos necesario mantener la movilización de la ciudadanía y de la plantilla para que los cambios que se puedan dar sean de calado y no se queden en meros parches publicitarios.
En vista de esta falta de profundidad en el análisis, el sindicato ESK hace público hoy el informe ‘La Osakidetza que necesitamos’ en donde hacemos un diagnóstico en donde destapamos las razones de fondo que han llevado a Osakidetza a la situación de caos que vive hoy en día. En este documento hacemos 81 propuestas para garantizar un servicio público de salud de calidad donde la ciudadanía tenga el servicio que merece y el personal trabaje en las condiciones que le corresponde.
ESK siempre dispuesta a participar
El Departamento Vasco de Salud convocó en el pasado 5 de septiembre la Mesa para el “Pacto Vasco de Salud” al cual el sindicato ESK no fue invitado. ESK siempre ha estado dispuesto a participar en todos los foros donde se decida el rumbo de la sanidad pública y por ello solicitamos nuestra participación en esta mesa. El Coordinador de esta mesa aceptó nuestra petición y el sindicato ESK participó en la segunda reunión.
Para ESK el diagnóstico inicial que presentó el Coordinador está falto de autocrítica y no llega al fondo del problema. Esto nos lleva a considerar que el verdadero objetivo de este “Pacto publicitario” no es más que un intento por parte del Gobierno Vasco de ‘parecer que cambia algo, para que al final nada cambie’, buscando únicamente acallar las voces críticas, así como impulsar un modelo de toma de decisiones alejadas de los marcos democráticamente elegidos y acercarnos al modelo americano de presión lobbysta.
La protesta de la sociedad vasca mantenida durante años, han obligado al PNV a dar el paso de crear este ‘Pacto’. Y no lo han hecho por tener una firme y sincera voluntad de ofrecer un buen servicio público de salud, sino por miedo a perder la hegemonía del poder.
Una metodología opaca, parcial y antidemocrática
Aunque hemos realizado nuestras aportaciones en esta Mesa, ESK se ha encontrado con una metodología impuesta por el Departamento de Salud, en la que ha nombrado a un coordinador que es juez y parte. Las diferentes organizaciones que participamos de esta Mesa hemos enviado nuestras aportaciones a este coordinador, desconociendo lo que las demás entidades han aportado. Este coordinador ha sido quien ha decidido que aportaciones se han incluido en el documento final y cuales no, evitando dar explicación alguna de los motivos que le han llevado a tomar estas decisiones, hurtando el sano debate entre diferentes y sin que el resto tengamos capacidad de incidir en estas decisiones. Un proceso que desde ESK tachamos de opaco, parcial y antidemocrático.
Además ESK rechaza el método de “consenso excluyente” impuesto por el coordinador que se resume en: ‘si no te gusta el diagnóstico que he preparado sin debatir con nadie, te echo de la Mesa’. ESK quiere dejar claro que no nos vamos de la Mesa, sino que nos echan, utilizando para ello una metodología antidemocrática y un diagnóstico irreal y autocomplaciente que no va a servir para solucionar gran parte de los problemas estructurales de Osakidetza.
No podemos avalar un diagnóstico irreal
ESK no puede asumir un diagnóstico que no recoja una crítica al modelo de gestión implantado por Osakidetza desde la década de 2010 englobado en el modelo OSI. Este modelo no ha facilitado ni la universalización, ni la equidad de la atención, ni ha mejorado organizativamente la atención que prestamos; al contrario, ha sido este modelo el que nos ha traído el desmantelamiento de nuestra Atención Primaria, saturando y colapsado los hospitales. Un modelo que ha centrado la asistencia en la enfermedad abandonando el enfoque preventivo, con direcciones que han maltratado a nuestras y nuestros profesionales, imponiendo las decisiones de manera unilateral sin contar con la participación de los y las profesionales ni con la de la ciudadanía.
También hemos echado en falta la participación de agentes sociales tan importantes como la Coordinadora por la Sanidad Pública OPA, Lehen Arreta Arnasberritzen o el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria; mientras nos ha inquietado la presencia de entidades privadas con intereses directos sobre la Sanidad.
Apostamos por la movilización
En estas circunstancias, ESK refuerza su apuesta por la movilización de la sociedad vasca en su conjunto, impulsada por las diferentes plataformas de defensa de la sanidad pública y con el apoyo de la plantilla de Osakidetza como mejor herramienta, ante un ‘Pacto publicitario’ que solo pretende desactivar la presión contra los partidos del Gobierno que no quiere de verdad reconocer su responsabilidad.
« Proponemos 9 ejes y realizamos 81 propuestas que puedan ayudar a refundar Osakidetza »
Informe ‘La Osakidetza que necesitamos’
Ante la ausencia de un diagnóstico autocrítico y valiente que pueda servir a la Mesa del Pacto Sanitario Vasco para tener una radiografía real de Osakidetza, el sindicato ESK quiere hacer público su informe ‘La Osakidetza que necesitamos’ en el que explicamos 9 ejes y realizamos 81 propuestas que puedan ayudar a refundar Osakidetza para cubrir las necesidades de la sociedad vasca y de sus trabajadoras y trabajadores. Medidas para un Sistema Sanitario Público, Accesible y Democrático.
Hoy nos jugamos el presente y el futuro de nuestro Sistema Público de Salud, mientras el Gobierno Vasco y los partidos que lo sustentan apuestan por la privatización de nuestra Sanidad. En esta encrucijada ESK hace público su informe “La Osakidetza que necesitamos”, donde se identifican nueve ejes fundamentales que requieren atención. Entre ellos, la necesidad de aumentar la inversión en Atención Primaria, eliminar las colaboraciones con el sector privado, y reformar la estructura organizativa para fomentar la participación democrática. También se destaca la importancia de diversificar la cartera de servicios para incluir un enfoque más integral que contemple diversas profesiones sanitarias y mejore la atención a los grupos más vulnerables, cambiar el modelo de gestión de personal y un nuevo modelo de relación con la ciudadanía. Por último, se hace una revisión a cómo se incorpora el conocimiento sanitario y la innovación a Osakidetza.
Informe completo ‘La Osakidetza que necesitamos’