Editorial

Arrancamos el curso con preocupación por las malas previsiones económicas a nivel mundial y la amenaza de una nueva recesión en Europa. A lo que se suma la indignación por ver cómo la guerra en Ucrania ha dejado de ser noticia de portada, y cómo el genocidio que Israel está cometiendo en Palestina apenas recibe el silencio cómplice de la mayoría de líderes mundiales.

Lejos de remitir, las guerras continúan y se multiplican. Vivimos una escalada bélica global que afecta a todos los rincones del planeta. La Unión Europea, que hasta hace poco se mantenía alejada de los discursos extremistas, ha decidido embarcarse en una carrera armamentística, destinando más de 800.000 millones de euros al rearme en los próximos años.

Mientras tanto, el regreso de Trump y su guerra arancelaria no esconden más que el intento desesperado de mantener la hegemonía mundial de EE.UU., cada vez más cuestionada por el papel creciente de China. Esta guerra económica está empujando a muchos Estados hacia políticas autárquicas que alimentan los discursos de la extrema derecha. Unos discursos que, por desgracia, están calando también en Europa, con consecuencias muy preocupantes para la clase trabajadora.

En nuestro entorno más cercano, tampoco estamos mejor. Aquí también vemos cómo las patronales actúan de espaldas a las necesidades de la sociedad. El lobby empresarial Zedarriak apuesta sin complejos por el negocio de la guerra, sabiendo que quienes mueren en los frentes no serán sus hijos. Aprovechan cada resquicio legal —con la permisividad de los tribunales— para mantener condiciones de trabajo precarias. Mientras se les llena la boca hablando de absentismo, hay que llevarles a los tribunales para que cumplan legislaciones en materia de salud laboral del siglo pasado. Una vez más, queda claro que las patronales vasca y navarra están muy lejos de responder a lo que realmente quiere y necesita la sociedad.

Ante este panorama, la clase trabajadora debe seguir luchando por un sistema de bienestar fuerte que ponga en el centro a las personas, especialmente a las más vulnerables. En esa línea se enmarca la campaña por un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio, impulsada por ESK junto a otras organizaciones sindicales. La realidad socio-económica de Euskal Herria no es la misma que la del Estado, y eso exige una legislación laboral propia, adaptada a nuestro contexto. Un SMI vasco es clave para garantizar condiciones laborales dignas.

Esta lucha tiene dos frentes: por un lado, la creación de una mesa de negociación entre sindicatos y patronal; por otro, la presentación de una ILP en el Parlamento Vasco y en el Parlamento de Navarra. La primera vía ha sido despreciada por las patronales, que se niegan incluso a hablar. La segunda ha sido aceptada por el Gobierno Vasco, pero rechazada por el Parlamento navarro.

 

Subir al índice

 


 

Elkarrizketa: Gorka Laurnaga

Gorka Laurnaga, 28 urteko Baztango mutiko gaztea da... edo berak dioen moduan 'gazte ohia'. Orain, Elizondon bizitzen eta gozatzen du komunitatearen goxotasunean. Eta lanean ere halaxe, Xorroxin irratian, Baztan Bidasoako tokiko irratian. Maiatzan 'Talde kriminal' bateko kidea izateagatik epaitu dute, 2021. urtean Lakarozen hondeamakina baten aurrean esertzeagatik.

Ziur aski gaur egun Aroztegia Baztango baserri famatuena izanen da…

Baserria baino, jauregia! XIV. mendekoa. Hala ere, bertze baserri batzuk ezagunagoak izatea ona litzateke: Anizko Jauregia esnekiak adibidez, non ekoizpen ekologikoa egiten den.

Edozein kasutan, bai, egia da: Aroztegia aski ezaguna bihurtu da. Alde batetik, zoritxarrez: toki hark nekazaritza eta abeltzaintzarako erabilera baitzuen proiektuaren etorreraren aitzinetik, eta lekaroztarrendako gozamenerako gunea ere bazen, han izanen dituzte bere haurtzaroko hainbat oroitzapen altxatuak.

Proiektu horrek inon ez du zentzurik, baina Baztan bezalako bailara nekazari eta nortasun kultural handikoa den honetan are gutiago. Baztan d’Or egin nahi zuten, haiek “d’or” bihurtzeko. Zorionerako, ezaguna egin da batez ere proiektuaren aurka urtetan egin den mobilizazioari esker eta 2021eko kanpaldiaren ondotik.

Orain, hamaikagarren aldiz bide judiziala erabili dute, marra gorri guztiak zeharkatuz bere zigor eskaerekin.

Zertan datza proiektua?

“Pelotazo” urbanistikoa da. Baztan bailarako Lekaroz herri ondoko auzo batean (Tellari) dagoen Aroztegia jauregian eta bere inguruko lurretan luxuzko hotel bat, golf zelaia eta 228 txalet egin nahi zituzten, 40 hektareatik goitiko lur eremu batean. Proiektua urteekin aldatzen eta moldatzen joan da, baina motzean errateko hori da. Proiektua egiteko birkalifikatzearen jokaldi zaharra erabili zuten, “pelotazoa”ren kultura: nekazal lurrak merke erosi, garai hartan (ezker abertzalearen ilegalizazioarena) udalean gehiengoan zeuden alderdiek (Nabai eta UPN) lurren kalifikazioa aldatu zuten ezhirigarritik hirigarrira (1) eta hala egunetik gauera enpresa aberastu egin da.

Lekaroztarrak birkalifikatzearen aurka zeuden eta Baztandarrek ondotik ere hainbertze aldiz erakutsi dute kontrakotasuna. Baina, gero Udalaz Gaindiko Eragina duen Plan (UGEP) moduan tramitatu zuten, erabakimena Baztandik atera eta Nafarroako Gobernuari emateko.

Zer irudikatzen du Aroztegia bezalako proiektuak? Baztan bezalako bailara batean zer eragina izanen luke aurrera eramanen balitz?

Hirigintza eta ekonomia kapitalistaren zementuzko proiektu bat Baztanen bihotzean txertatzea. Lekarozek 350 biztanle inguru ditu eta proiektuak 700 lagun edo gehiagoko herri bat sortuko luke bere ondoan, udan bakarrik bizirik egonen zena. Erran izan dugu 16. herri bat egitea izanen zela.

Proiektu hori, lehenik eta behin, modu iruzurtian aberasteko proiektua izan da. Eta, bigarrenik, baztandarrendako zentzugabeko eredua, ekonomiaren arroltze guziak turismoaren saskian paratzea ekarriko lukeelako eta horrek inpaktu handiak izanen lituzke gaurgero saturatua dagoen Baztanen: gentrifikazioa, lurralde desoreka, egitura administratiboa desorekatzea (herrietako batzarrak); inpaktua hizkuntzan, inpaktua lurretan... Gure ustez lur horiek bazuten bertze erabilera hobe eta jasangarriago bat: aziendaren elikatzekoa, orain arte bezala.

Baztango erakundeek zergatik ezin izan dute proiektua geldiarazi? Nafar gobernuak egin dezake? Zeintzuk dira oinarri legalak?

Udala behin eta berriz saiatu da proiektua gelditzen eta atzeratzen, baino erabakimena Iruñera mugitu zuten 2015tik aitzinera, UGEP moduan tramitatuz. Baztandarren gehiengoa proiektuaren aurka dago, baino horrek ez du afera aldatzen, legalki erabakimena Nafarroako Gobernuarena baita. UGEPa 2039 arte dago emana; beraz ordura arte, bertan bertzelako proiektuak egiten ahal dira. Gelditzeko gakoa da Nafarroako Gobernuak UGEPa bertan beheiti utzi eta erabakimena eta hitza baztandarrei itzultzea.

A, eta trikimailu juridiko hori, gainera, Magnesitasen Erdizen proiektuan berriz erabili dute.

Proiektu ilun hau protagonista izan liteke Dolores Redondoren Baztan inguruan laugarren liburuan. Ze nolako izpiritu ilunak bizi dira “Palacio de Aroztegia S.L.” enpresan?

Aise hobe “Telleria eta gero zer” liburua irakurtzea edo (H)Ilbeltza egitasmoan argitaratzen direnak.

Dolores Redondo, gainera, Aroztegia proiektukoengandik ez dago sobera urrun eta biek ere turismo eredu eta mundu-ikuskera bera ordezkatzen dute: Baztan bukoliko-mistiko bat; Baztan zoologiko bat; Baztan ederra baino baztandarrik gabea. Eta bai, enpresak duen izpiritu iluna ezaguna da; zuek denek ongi ezagutzen duzue: K letraz hasten da eta mundua eraldatu du azken 300 urteetan.

Hondeamakinen lanak geldiarazi zenituzten eguna, nolakoa izan zen?

Gu makinen aitzinean eseri ginen desobedientzia zibilaren eskubidea erabiliz; ondotik kanpaldi bat egin genuen protestarako modu demokratikoan. Dozena bat egun egon ginen kanpaldian, eta hori argi eta garbi onartzen dugu: gu erabat sinetsita baikaude protestatzea legitimoa eta beharrezkoa dela, zer erranik ez Aroztegiarena bezalako proiektu ilun baten kontra!

Errepresioa egon zen egun horietan; poliziaren presentzia handia Aroztegiako lurretan eta baita Lekarozen eta bailaran. “Talde kriminala” izateko, arras “talde kriminal” xelebrea gara, egiten genuen bakarra makinen aitzinean esertzea baitzen. Azkenean makinek alde egin zuten. Baina haiek proiektua gure erruz pikutara joan zela justifikatu nahi dute, proiektuaren kostu guztiak eta asmatuak gure bizkar gainera botatzeko.

Nola bizi izan da proiektua Baztan bailaran?

“Aroztegia eta gero zer?” plataformak urtetako lan ideologikoa egin behar izan du eta jendea posizionatzea kostatu zaio, afera delikatuak izaten baitira herriak erdibitzen dituztenak. Baina, 2021ean makinak sartu zirelarik erantzuna alimalekoa izan zen, eta oraindik handiagoa akusazioen ondotik babesa. Proiektuaren aldeko alderdien indarra, adibidez, arras ttipia da gaur egun.

Nola garatu da prozedura judiziala orain arte? Zertan dabil orain?

Iduri du proiektua geldirik dagoela, baina ez dakigu. Nafarroako eta Espainiako gobernuei 43 milioi euroko eskaerak egin dizkiete, konpentsazio moduan; beraz, ez dirudi berriz hasiko direnik lanekin, baina nork daki. Gainera, UGEPa 2039 arte dutenez, proiektu hau bera egin ahal da.

Telesail ospetsu batean zioten: “giltzapean sartu zuten burutu ez zuten delitu batengatik”. Hemengo 7 auzipetuei berdin ari zaie suertatzen?

Desobedientzia zibila egitea, makinen aitzinean esertzea protesta egiteko delitua bada, orduan delitua egin genuen. Bai, guk protesta egin genuen. Baina, ez; gu ez gara talde kriminala eta guk ez dugu inor ez mehatxatu ez deustara derrigortu. Enpresa mendeku eta diru gose da eta hortik akusazioak. Paradoxikoki, haien trikimailu ilunak inork ez ditu ikertu; hor ez al dago deliturik?

Pertsonalki, nola ari zara bizitzen prozedura judizial hau?

Gogorra. Bakoitzak desberdin. Maiatzetik aitzinera, etorkizuna galdera ikur bat bihurtu da.

Nola sentitzen duzue: bidezko prozedura da edo, batez ere, desobedientzia zigortzeko saioa?

Mundu osoan ikusi da ingurumenaren defentsako mugimenduei eta herri mugimenduei etorri zaien errepresioa, ingurumena-kapitala fronte horretan gatazka handia baitago; eta gurea, hein batean, hor kokatzen ahal da. Estatu Frantsesean,“Soulèvements de la Terre” legez kanpo utzi nahi izan zuten.

Herri honetan errepresioaz zerbait badakigu, baita Nafarroako erregimenak bertako iparraldea gogokoegi ez duela ere. Zazpi pertsona horiek nahieran aukeratu dira, politikoki; beraz, herri mugimendua zatitu eta konpentsazioekin aberasteko jokaldia da.

Hondeamakina baten aurrean esertzeagatik akusazioa “talde kriminal antolatua” osatzea baldin bada, ze ondorioa izan zitekeen zigor-epai batek?

Ba agian jendeak bi aldiz pentsatuko duela protesta egin ala ez; eta hori galera demokratiko izugarria da. Honek, noski aurrekari bat edo jurisprudentzia ere sortu dezake, eta beraz, biharko egunean “talde kriminala”-ren kondena sartzea erraztu. Guri bortxa eta derrigortze delituak eskatu dizkigute; eta horri urte bat gehiago bakoitzari “talde kriminala” osatzeagatik. Guztira 20 urteko kartzela zigorrak (3 bakoitzari) eta milioika euroko diru eskaera egiteko aukera.

Bai bailaran, bai Euskal herrian jasotako babesa oxigeno-baloia izanen da fiskaltzak eskatutako zigorren aurrean, ezta?

Bai, eta presio horri esker lortuko dugu. Orain herritar guziak Aroztegiaren aferarekin protesta eta asotsa egitea behar dugu. Ezin da onartu desobedientzia zibila egiteagatik kartzelara joan edo bizi osorako zigor ekonomikoa izan; eta aurrekari arriskutsua liteke herri mugimendu guziendako. Argi eta garbi erran behar dugu: absoluzioa Aroztegikoendako!

-----

Entrevista: Gorka Laurnaga

(Traducción hecha por el sindicato ESK)

Gorka Laurnaga es un joven baztanés de 28 años... o como dice él 'un ex joven'. Ahora, vive y disfruta en Elizondo sumergido en la calidez de la comunidad. Trabaja en Xorroxin, la emisora local de Baztán Bidasoa. Ahora le han juzgado bajo la acusación de ser parte de un 'grupo criminal' por sentarse delante de una excavadora en 2021 en Lakaroz.

 

Seguramente hoy en día Aroztegia será el caserío más famoso de Baztán...

¡Más que caserío, un palacio! Del siglo XIV. Sin embargo, sería bueno que otros caseríos fueran más conocidos: Jauregia de Aniz, por ejemplo, donde se hace una producción ecológica de lácteos.
En cualquier caso, sí, es cierto: Aroztegia se ha hecho bien conocido. Por un lado, por desgracia: ese lugar tenía un uso agropecuario antes de la llegada del proyecto, y era también un lugar de disfrute para la gente de Lekároz, que allí tendrá muchos recuerdos de su infancia.

Este proyecto en ningún sitio tiene sentido, pero aún menos en un valle como Baztán, campesino y de gran personalidad cultural. Querían hacer Baztán d'Or para convertirse ellos en 'or'. Felizmente, se ha hecho popular sobre todo gracias a la movilización llevada a cabo durante años contra el proyecto y tras la acampada de 2021.
Ahora han utilizado por enésima vez la vía judicial, cruzando todas las líneas rojas con sus peticiones de condena.


¿En qué consiste el proyecto?

Es un "pelotazo" urbanístico. En el palacio de Aroztegia, situado en un barrio colindante a Lekaroz (Tellari) del valle de Baztán, y en sus terrenos circundantes, se pretendía construir un hotel de lujo, un campo de golf y 228 chalets, en un terreno de más de 40 hectáreas. El proyecto ha ido cambiando y adaptándose con los años, pero en dos palabras es eso. Para la elaboración del proyecto utilizaron la vieja jugada de la recalificación, la cultura del "pelotazo": comprar tierras agrícolas a bajo precio, los partidos mayoritarios en el Ayuntamiento en aquella época (el de la ilegalización de la izquierda abertzale), Nabai y UPN, cambiaron la calificación de los terrenos de no urbanizable a urbanizable y así, de la noche a la mañana la empresa se enriqueció.

La gente de Lekaroz se oponía a la recalificación y después también la de Baztán ha mostrado su oposición en varias ocasiones. Pero, posteriormente, se tramitó como un Plan Sectorial de Impacto Supramunicipal (PSIS) para sacar la decisión de Baztán y pasarla al Gobierno de Navarra.


¿Qué representa un proyecto como Aroztegia? ¿Qué influencia tendría en un valle como Baztán si se llevara a cabo?

Insertar un proyecto de cemento de urbanismo y economía capitalista en el corazón de Baztán. Lekároz tiene unos 350 habitantes y el proyecto crearía un pueblo de 700 o más personas a su lado, que sólo tendría vida en verano. Hemos solido decir que sería hacer un decimosexto pueblo.

Este proyecto ha sido, en primer lugar, un proyecto de enriquecimiento fraudulento. Y, en segundo lugar, un modelo sin sentido para la gente de Baztán, ya que supondría colocar en la cesta del turismo todos los huevos de la economía, lo que tendría importantes impactos en un Baztán hoy ya saturado: gentrificación, desequilibrio territorial, desequilibrio de la estructura administrativa (batzarres de los pueblos); impacto en la lengua, impacto en los terrenos... Creemos que estas tierras tenían otro uso mejor y más sostenible: alimentar al ganado, como hasta ahora.


¿Por qué las instituciones de Baztán no han podido paralizar el proyecto? ¿Lo puede hacer el Gobierno navarro? ¿Cuáles son las bases legales?

El Ayuntamiento ha intentado una y otra vez paralizar y retrasar el proyecto, pero la decisión se trasladó a Pamplona desde 2015, tramitándose como PSIS. La mayoría de la gente de Baztán está en contra del proyecto, pero eso no cambia el asunto, ya que legalmente la decisión es del Gobierno de Navarra. El PSIS está concedido hasta 2039, por lo que hasta entonces se pueden realizar otros proyectos en el mismo. La clave para parar es que el Gobierno de Navarra deje el PSIS y devuelva la decisión y la palabra a los y las Baztándarras.
Ah, y ese truco jurídico lo han vuelto a utilizar, además, en el proyecto de Magnesitas en Erdiz.

 
Este oscuro proyecto podría ser protagonista en un cuarto libro de Dolores Redondo sobre Baztán. ¿Qué tipo de espíritus oscuros viven en la empresa "Palacio de Aroztegia S.L."?

Es preferible leer el libro "Telleria eta gero zer" o los que se publican en el proyecto (H)Ilbeltza. Dolores Redondo, además, no está demasiado alejada del proyecto Aroztegia y ambos representan el mismo modelo turístico y la misma concepción del mundo: un Baztán bucólico y místico; un Baztán zoológico; un Baztán hermoso, pero sin baztandarras. Y sí, el espíritu oscuro de la empresa es conocido; lo conocéis bien: empieza por C y ha transformado el mundo en los últimos 300 años.


El día que paralizasteis el trabajo de las excavadoras, ¿cómo fue?

Nosotros nos sentamos delante de las máquinas ejerciendo el derecho a la desobediencia civil; después montamos una acampada para protestar de forma democrática. Estuvimos acampados una docena de días, lo cual admitimos abiertamente: porque estamos absolutamente convencidos de que protestar es legítimo y necesario, ¡cómo no contra un proyecto tan oscuro como el de Aroztegia!

Hubo represión esos días; mucha presencia policial en tierras de Aroztegia y también en Lekároz y en el valle. Para ser un "grupo criminal", somos un "grupo criminal" bien extraño: lo único que hacíamos era sentarnos delante de las máquinas. Finalmente las máquinas se fueron. Pero ellos quieren justificar que el proyecto se fue a pique por culpa nuestra, para echar sobre nuestras espaldas todos los costes del proyecto y los inventados.

¿Cómo se ha vivido el proyecto en el valle del Baztán?

La plataforma "Aroztegia eta gero zer?" ha tenido que hacer un trabajo ideológico de años y le ha costado posicionar a la gente porque suelen ser asuntos delicados que dividen a los pueblos. Sin embargo, con la irrupción de las máquinas en 2021 la respuesta fue abrumadora y aún mayor el apoyo tras las acusaciones. La fuerza de los partidos favorables al proyecto, por ejemplo, es hoy muy pequeña.

¿Cómo se ha desarrollado el procedimiento judicial hasta ahora? ¿En qué fase está?

Parece que el proyecto está parado, pero no lo sabemos. A los gobiernos de Navarra y España se les han hecho peticiones, en forma de compensación, de 43 millones de euros, por lo que no parece que se vayan a reanudar los trabajos, aunque quién sabe. Además, al tener el PSIS hasta 2039, se puede hacer este mismo proyecto.

En la entrada del "Equipo A" se decía: "Los encerraron por un delito que no habían cometido". ¿A los 7 acusados de aquí les está pasando lo mismo?

Si hacer desobediencia civil, sentarse delante de las máquinas para protestar, es un delito, entonces cometimos un delito. Sí, nosotros protestamos. Pero, no; nosotros no somos un grupo criminal y nosotros no hemos amenazado ni obligado a nadie a nada. La empresa tiene hambre de venganza y dinero y de ahí las acusaciones. Paradójicamente, sus oscuros trucos nadie los ha investigado; ¿ahí no hay delito?

Personalmente, ¿cómo está viviendo este procedimiento judicial?

Duro. Cada uno diferente. Desde mayo, el futuro se ha convertido en un símbolo de interrogación.

¿Cómo lo sentís: es un procedimiento justo o, sobre todo, un intento de castigar la desobediencia?

En todo el mundo se ha visto la represión de los movimientos de defensa del medio ambiente y de los movimientos populares, ya que hay un gran conflicto medio ambiente-capital; en gran medida lo nuestro se puede situar ahí. En el Estado francés quisieron ilegalizar "Soulèvements de la Terre".

En este país, algo sabemos de represión, incluso de que al régimen navarro no le gusta demasiado su propio norte. Estas siete personas han sido elegidas a su antojo, políticamente; es, pues, una jugada de dividir el movimiento popular y enriquecerse con compensaciones.

Si la acusación por sentarse frente a una excavadora es la de formar un "grupo criminal organizado", ¿qué consecuencias podría tener una sentencia penal?

Pues quizá que la gente se piense dos veces si protestar o no; y eso es una pérdida democrática tremenda. Esto, claro está, también puede crear un precedente o jurisprudencia y, por tanto, facilitar la inclusión de la condena por "grupo criminal" el día de mañana. A nosotros nos han pedido delitos de violencia y coacciones; y un año más a cada uno por formar un "grupo criminal". Un total de 20 años de cárcel (3 a cada uno) y la posibilidad de una petición de dinero de millones de euros.

El apoyo recibido tanto en el valle como en Euskal herria será un balón de oxígeno ante las penas solicitadas por la fiscalía, ¿no?

Sí, y gracias a esa presión lo conseguiremos. Ahora necesitamos que todos los vecinos protesten y hagan ruido con el asunto de Aroztegia. No se puede consentir ir a la cárcel o una condena económica de por vida por hacer desobediencia civil; y puede ser un precedente peligroso para todos los movimientos populares. Tenemos que decir claramente: ¡absolución para los de Aroztegia!

 

 

Subir al índice

 


 

Legez eta bidez: La prevención cuando trabajamos con agentes cancerígenos

El 24 de mayo de 1997 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Esta normativa establece una serie de medidas preventivas y de higiene aplicables en todos aquellos centros donde se manipulen o generen agentes cancerígenos.

Podría parecer que referirse a una legislación del siglo pasado es hablar de una realidad superada. Sin embargo, nada más lejos de la verdad.

En los últimos años, el sindicato ha interpuesto diversas denuncias contra grandes empresas, como Tubos Reunidos Group —en sus plantas de Trapagaran y Amurrio— o Sidenor en Basauri, por incumplimientos de las disposiciones recogidas en dicho Real Decreto.

El RD 664/1997 recoge un listado de agentes cancerígenos procedente de la normativa europea, cuya mera presencia en el entorno laboral es motivo suficiente para activar las medidas de protección establecidas. Es decir, no se requiere una exposición mínima, como frecuentemente alegan las empresas para eludir o atenuar su responsabilidad.

La norma establece como primera prioridad la eliminación de dichos agentes. Cuando esto no es posible, se exige la aplicación de medidas preventivas e higiénicas, entre las que destacan:

  • El lavado de la ropa de trabajo por parte de la empresa. Bajo ningún concepto esta ropa debe llevarse al domicilio, pues existen casos documentados de familiares de trabajadores que han fallecido por exposición a sustancias como el amianto a través de dicha ropa.

  • La implementación de una doble taquilla, de forma que la ropa de calle nunca entre en contacto con la ropa de trabajo.

  • La concesión de 10 minutos —considerados como tiempo efectivo de trabajo— antes de la finalización de la jornada y otros 10 minutos previos al descanso para la comida, con el fin de permitir el cambio y aseo del personal.

En todos los procedimientos judiciales iniciados por el sindicato, los tribunales de primera instancia han fallado a su favor. No obstante, igualmente, en todos los casos las empresas han optado por recurrir las sentencias, iniciando largos procesos judiciales cuyo único propósito es demorar la aplicación de las medidas establecidas en el Real Decreto y el cumplimiento de sus obligaciones legales.

En los casos mencionados, los hechos estaban suficientemente acreditados: las mediciones que evidenciaban la presencia de agentes cancerígenos habían sido realizadas por los propios servicios de prevención de las empresas. No existía, por tanto, margen razonable para la duda.

Este comportamiento empresarial refleja claramente dónde están situados sus intereses. Proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras implica costes económicos. En lugar de asumir el incumplimiento —que no conlleva recargos económicos— y colaborar con los Comités de Empresa en la búsqueda de soluciones eficaces, las empresas prefieren dilatar una situación que, tarde o temprano, deberán afrontar.

Este es otro ejemplo de que, cuando se habla de absentismo laboral, lo que menos les importa es la salud de sus trabajadores y trabajadoras, y sí el impacto que ello tiene en sus balances económicos. Una mayor inversión en salud laboral seguramente tendría su reflejo en el absentismo.

Subir al índice

 


 

ESK biluzten: Toñi Riaño

Da

 

Laegan de Mercedes son inquietantes...

Así es, durante este 2025 se prevé pasar de 3 a 2 turnos y aunque las expectativas de Mercedes, para los años posteriores, son buenas en cuanto al mantenimiento del empleo se refiere, durante este año, según la empresa, se producirán excedentes puntu

Y en estas circunstancias ¿cómo está el panorama sindical?
Actualmente no

 

Subir al índice

 

 

Afiliazioa sindikatua

Mastodon