En esta pandemia los gobiernos han puesto los intereses de la economía por encima de la vida de las personas. Más allá de esta pandemia, la subcontratación sigue teniendo efectos directos sobre las condiciones de salud y seguridad laboral.

 

La precariedad mata. Stop subcontratación

 

El pasado mes de marzo, hicimos público junto al resto de sindicatos de la Mayoría Sindical Vasca un informe en el que decíamos que durante la pandemia provocada por la COVID-19 la salud laboral es la gran asignatura pendiente.

A pesar de que la actividad estuvo suspendida durante más de un mes y de las numerosas limitaciones de la actividad que aún siguen vigentes, la sangría de muertes de personas trabajadoras no ha descendido. En 2020 en Hego Euskal Herria hubo más de 45.000 accidente laborales registrados oficialmente, de ellos 267 fueron accidentes graves. 70 personas resultaron muertas en sus puestos de trabajo en 2020, a ello hay que sumarle que Joaquín Beltrán aún continúa desaparecido tras el derrumbe del Vertedero de Zaldibar.

Hasta el 25 de abril de 2021 ya son 16 las personas fallecidas en sus puestos de trabajo desde que comenzó el año.

Desde que estalló la crisis sanitaria hemos denunciado que los gobiernos estaban poniendo los intereses de la economía por encima de la vida de las personas. Eso misma lógica es la que hemos visto empresa a empresa cuando hemos tenido que pelearnos por los protocolos sanitarios, por la falta de medidas de prevención o por la total irresponsabilidad de muchos empresarios. Por desgracia la falta de recursos de las inspecciones laborales y la falta de escrúpulos de los gobiernos de turno no nos han ayudado mucho. Aun a día de hoy, no hay información objetiva del impacto del COVID en los centros de trabajo en general, ni siquiera en el ámbito socio-sanitario.

 

La subcontratación mata

La precariedad laboral y la falta de medidas de prevención y protección van de la mano. Las estadísticas sobre siniestralidad laboral nos enseñan cómo son las personas jóvenes, con contratos eventuales y quienes desempeñan puestos peor valorados quienes más accidentes laborales sufren.

La subcontratación de actividades es una de las herramientas más utilizadas por las empresas para aumentar sus beneficios en base a la explotación y la división de las personas trabajadoras. De la misma manera que esta subcontratación tiene efectos directos sobre las condiciones salariales y laborales, también las tiene sobre las condiciones de salud y seguridad laboral. Las instituciones responsables no se preocupan de que esta realidad sea evidente.

Sin embargo, los datos de la Mayoría Sindical Vasca demuestran que el 15% de los accidentes mortales sufridos en Euskal Herria en 2020 mataron a personas que trabajaban en régimen de subcontratación.

Además, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) las personas subcontratadas tienen un 65% más de probabilidades de sufrir un accidente laboral y un 50% más de posibilidades de sufrir una enfermedad profesional que alguien contratada por la empresa principal.

Desde hace décadas la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que a nivel de salud y seguridad los protocolos de prevención tienen que ser los mismos en la empresa principal y en sus contratas. Además, deja claro que la responsabilidad en materia preventiva es siempre de la empresa principal. Sin embargo, los datos, nos dicen que las disposiciones legales están muy lejos de ser realidad por culpa de la avaricia empresarial y la falta de control y preocupación de las instituciones públicas.

Desde ESK y STEILAS entendemos que es momento de garantizar la salud y seguridad de las personas subcontratadas. El sistema que permite que distintas personas trabajadoras presten servicios para la misma empresa con distintas condiciones laborales y salariales es el mismo que explica las diferencias que encontramos en cuanto a salud laboral. Para nosotras la mejor manera de proteger la salud de las personas subcontratadas es limitar de manera radical las posibilidades que las empresas tienen para externalizar su actividad por esta vía.

 

Movilizaciones

  • 27 abril
    • Vitoria-Gasteiz 11:30 h. Lakua

  • 28 abril
    • Pamplona-Iruñea 11:30 h. CEN
    • Donostia 11:30 h. Urdaneta 7
    • Bilbao 11:30 h. Diputación Foral de Bizkaia

 

 

La avaricia e irresponsabilidad acaba con la vida de otro trabajador en Talleres Aratz

Es la segunda muerte en 9 años en Talleres Aratz repitiéndose las circunstancias: subcontratación y atrapamiento por máquina. Las instituciones Leer más

La subcontratación mata y las mutuas y empresas son cooperadoras necesarias

En Euskal Herria durante 2022 fueron 69 las personas fallecidas en accidente laboral. A estas muertes hay que sumar los Leer más

Subcontratación y riesgos psicosociales: enemigos ignorados por las empresas e instituciones

Las instituciones y las empresas han de tomar medidas urgentes para evitar que se repitan los dramáticos datos de 2022 Leer más

Denunciamos ante Telefónica la siniestralidad laboral y la subcontratación

Dos trabajadores de subcontratas de Telefónica han sufrido accidentes laborales, uno mortal y el otro grave. Denunciamos a Telefonica por Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10