Hemos presentado en informe sobre siniestralidad laboral en Euskal Herria de 2024 y la conclusión es clara: ha habido más accidentes laborales que en 2023, mientras la normativa de salud laboral sigue sin cumplirse.

 

 

Leer informe siniestralidad 2024 »

 

La intersindical de salud laboral compuesta por los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE-etxalde e HIRU ha comparecido hoy en Bilbo para presentar el informe sobre siniestralidad laboral en Euskal Herria de 2024. Han señalado que en 2024 ha habido más accidentes laborales que en 2023 según los datos de los sindicatos y también según los datos oficiales.

Han señalado que en los últimos 10 años, al menos 612 trabajadores y trabajadoras han muerto en accidente laboral en Euskal Herria, 64 de estas y estos en 2024. Han añadido que el número de accidentes no cesa de aumentar a pesar de que cada vez más personas trabajan en el sector servicios (73%), es decir, fuera de los sectores que más accidentes traumáticos provocan.

El informe que se ha presentado hoy consta de dos grandes apartados. El primero recoge los datos conseguidos por los sindicatos, sobre todo los referidos a las muertes en el trabajo. En este apartado, han adjuntado el listado completo de accidentes mortales ocurridos en 2024. Y el segundo recoge una reflexión sobre los datos oficiales.

 

Datos de los sindicatos

En lo que respecta a las muertes ocurridas en 2024, han señalado que ha habido 19 muertes en accidentes no traumáticos, 18 debidas a golpes y atropellos (7 de las cuales están relacionadas con máquinas), 15 en carretera (accidentes in itinere o in mision) y 11 por caídas de altura.

Además, también han identificado los sectores críticos, como la actividad forestal (con 3 muertes), el sector pesquero (2 muertes), la agricultura (3 muertes, 2 en desplazamientos en pistas de tierra y una por vuelco de tractor, industria (19 muertes, 7 de ellas en accidentes vinculados a máquinas), la construcción (11 muertes), el transporte (14 muertes, 4 de ellas no traumáticas). Además, 10 de las y los trabajadores muertos estaban subcontratados.

Los datos vuelven a confirmar que en determinados sectores hay más probabilidades de morir en accidente, como el forestal, la industria, el transporte, la construcción, la agricultura o la pesca.

También requiere atención el elevado número de muertes en la subcontratación, ya que en las subcontratas se cumple la normativa de salud en menor medida, a causa de la precariedad.

Por otro lado, más allá de los accidentes habituales, las muertes no traumáticas (originadas por problemas cardiovasculares) tienen una presencia muy importante, que supone el 30% de los accidentes mortales. El estrés, los ritmos y los ratios tienen un efecto directo en esto.

Teniendo el cuenta el número de trabajadores y trabajadoras que emplea cada sector, el sector forestal intensivo es el que ha vuelto a dejar este año los datos más graves.

La situación del transporte también requiere una mención especial, ya que cada vez es más complicada. Las condiciones de las y los trabajadores del sector se están endureciendo año tras año y esto repercute directamente en su salud. En 2024 hubo 14 muertes en este sector.

En el sector de la industria ha habido 19 muertes en 2024, igualando la cifra del año anterior. Como venimos denunciando en los últimos años, muchos de estos accidentes se deben al incumplimiento de la normativa de máquina herramienta, que en lo que va de año se ha cobrado 7 víctimas mortales.

La construcción ha dejado 11 muertes en Euskal Herria en 2024, el doble que en 2023. Así, los datos de 2024 frenan la tendencia a la baja que mostraban los datos de 2023. Entre estas, las caídas de altura tienen una alta presencia.

La agricultura y la pesca han dejado 5 muertes. En estos sectores, se suman la precariedad y las escasa viabilidad económica.

El número de muertes en carreteras (en accidentes in itinere o in mision) ha aumentado en 2024, y se han notificado 15 muertes. Muchos de estos accidentes ocurren en Nafarroa, tal y como denunciamos con una acción el pasado 28 de abril en la Plaza del Castillo de Iruñea.

 

« Los gobiernos  ocultan los datos  de las muertes de transportistas, accidentes 'in itinere', 'in mision' o las muertes por amianto »

 

Datos oficiales

En 2024 tanto las empresas como las mutuas han comunicado 102.000 accidentes laborales, y la mitad han generado baja. No obstante, podemos pensar que muchos de años no se han comunicado.

Los gobiernos ocultan también los datos de las muertes. De forma más frecuente, no considerando como muertes laborales los accidentes de las y los transportistas o los initinere e in mision. Entre los de 2024, cabe mencionar un caso especialmente grave de negación del carácter laboral de una muerte. Un trabajador de 42 años que realizaba labores de construcción en Irunberri el pasado 16 de septiembre falleció a consecuencia de las graves heridas sufridas tras caer del andamio. Aunque en un principio se gestionó oficialmente como un accidente laboral, la mutua tuvo acceso a los datos de la autopsia realizada por Osasunbidea y, valiéndose de ellos, negó su origen laboral. Los sindicatos han señalado que muchos de estos accidentes y muertes los conocen a través de su red de afiliación. Según los datos de los sindicatos, las muertes en el trabajo en 2024 fueron 64, y según los datos oficiales, 47.

En el último año está emergiendo con fuerza un nuevo ejercicio de fraude por parte de las mutuas: no aceptar los accidentes traumáticos reconocidos y comunicados por las empresas. Hay ejemplos graves, como el ocurrido en el centro especial de empleo GUREAK. Ni siquiera los accidentes traumáticos más evidentes son reconocidos como accidentes laborales. Para ello, las mutuas aprovechan la diversidad funcional del trabajador o trabajadora y apartan la lesión de la responsabilidad de la empresa. Este fraude, derivado a baja ordinaria, afecta al salario del o la trabajadora y muchas veces se ven obligadas u obligados a solicitar altas voluntarias porque los ahogan económicamente. Aún y todo los accidentes laborales reconocidos por las mutuas han sido 102.000.

Trabajando en algunos sectores hay más probabilidades de morir (silvicultura, construcción, industria, transporte…) y en otros hay más probabilidades de desarrollar enfermedades profesionales, y las afecciones psicosociales son cada vez más evidentes. En este caso son los sectores feminizados los que sufren la situación más extrema. Hay trabajos que matan, y otros que no dejan vivir.

Estos y otros tantos ejemplos demuestran que el discurso sobre el absentismo es una cortina de humo y que el principal problema son los riesgos laborales, riesgos que genera la patronal vulnerando la legislación, con resultados dramáticos: 64 muertes y 102.000 accidentes traumáticos.

 

« La normativa de salud laboral que lleva en marcha casi 30 años  no se cumple  »

 

Enfermedades profesionales

En cuanto a las enfermedades profesionales, las y los médicos de las asociaciones empresariales que son las mutuas deciden en primera instancia si el origen de una dolencia que sufre la o el trabajador es laboral o común. La estratagema de las mutuas provoca así un vergonzoso subregistro de enfermedades profesionales.

Tanto es así que organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen que el mundo laboral causa más muertes por enfermedades que por accidentes. En cambio, los registros oficiales esconden una amplia mayoría de estas. Así, entre el 30 y el 40% de todos los cánceres pueden ser derivados del trabajo (en 2023 fueron declarados en la CAV 42), o que sólo el 20% de todas las muertes son causadas por accidentes traumáticos, mientras que el 80% lo serían por accidentes no traumáticos y enfermedades profesionales, siempre según la OMS.

El amianto ha provocado 30 muertes en 2024 según Asviamie y Adavan. Estas muertes no están recogidas en los datos oficiales.

Por lo tanto, los datos oficiales son testimoniales, no se pueden tomar en serio. La normativa de salud laboral que lleva en marcha casi 30 años no se cumple, y ello con total impunidad por parte de la patronal.

Las instituciones y la maraña institucional protegen esa impunidad. Los gobiernos no sancionan a la patronal y ésta lo sabe perfectamente. El mensaje de los gobiernos es claro, «vosotros seguid así, que no pasará nada».

En este fraude las mutuas son la clave, una herramienta que aprovecha la impunidad de la patronal y la falta de control de los gobiernos. El bulo del absentismo es una nueva herramienta con el mismo fin. Así, el reflejo de los costosos planes que elaboran Osalan y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Nafarroa no aparece por ninguna parte.

Ante esta dura situación los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE-etxalde e HIRU anuncian que seguirán dando pasos:

  • Van a llevar a cabo nuevas y espectaculares iniciativas.

  • Seguirán haciendo concentraciones tras los accidentes mortales y cuando se den las condiciones para ello, paralizarán la actividad de las empresas.

  • En momentos críticos de siniestralidad harán movilizaciones especiales interpelando a la patronal y al Gobierno.

  • Van a dinamizar diferentes luchas por conseguir la publificación de las mutuas.

Por otro lado, exigen a los gobiernos que pongan medios reales ante la patronal para hacer cumplir la normativa:

  • Dotar de capacidad de sanción a los y las técnicos de Osalan y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Nafarroa.

  • Multiplicar el número de inspectores e inspectoras.

  • Vigilar de oficio a las empresas por parte de los inspección, sin dejar toda la responsabilidad sobre los y las delegadas.

  • Tomar la decisión de romper la impunidad de la patronal y pedir la puesta en marcha de una dura campaña coercitiva.

  • Dinamizar las causas penales con la coordinación de Osalan y del Instituto de Salud Pública y Laboral de Nafarroa con la fiscalía.

  • Que se catalogue toda enfermedad laboral como tal, especialmente las psicosociales, habida cuenta de su impacto en sectores feminizados.

 

Exigimos medidas para evitar situaciones de riesgo en intervención social

Ante la muerte de una educadora social los sindicatos LAB, ELA, CCOO y ESK exigimos medidas concretas ante situaciones de Leer más

La precariedad en el transporte facilita los accidentes laborales

Hemos denunciado la muerte de 4 transportistas en accidente laboral en Fitero. Las precarias condiciones laborales existentes en amplios sectores Leer más

En 2024 las muertes laborales en Navarra fueron 26, la cifra más alta de la última década

Hemos presentado el informe de siniestralidad en Navarra. Exigimos que se cumpla la normativa, que se refuerce el equipo de Leer más

Sube en 2024 el número de muertes en el trabajo

Hemos presentado en informe sobre siniestralidad laboral en Euskal Herria de 2024 y la conclusión es clara: ha habido más Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14